Los seres humanos son parte de ecosistemas y deben reconocer su interrelación e interdependencia con ellos. Ubicación: Sede Junta de Vecinos Población Ultima Hora, Sector La Pincoya, Comuna de Huechuraba, Región Metropolitana. Objetivo: Recuperar un espacio (terreno) abandonado, a través de la experiencia de una huerta comunitaria, poniendo en práctica técnicas sustentables y sostenibles por sobre las practicas convencionales que suponen la tierra como “un recurso a explotar”. Inicio: Comenzamos en el mes de marzo del 2016, realizamos 3 sesiones teóricas donde se revisaron los siguientes conceptos: 1. Sesión Germinación Conceptos: Semilla: descripción, autógamas, alógamas, semilla nativa. Germinación: condiciones Transgénicos: descripción Suelo: mejoramiento, compost frutales y humus, tierra de hojas plantas de interior. 2. Sesión Mejoramiento de Suelo Conceptos: Suelo: Diagnostico de mejoramiento: Abono verde; Legumbre y leguminosas; cultivos de cobertura; Mulch orgánico; Abono animal. 3. Asociaciones Benéficas Conceptos: Monocultivos Policultivos Arboleo, siembra directa, almácigos Asociaciones benéficas entre plantas Permacultura. Condiciones del suelo: el espacio destinado para la Huerta Comunitaria era un patio de 8 x 8 mts. Aprox. (64 mts. cuadrados). Este patio fue el espacio donde se depositaron materiales de relleno sobrantes de la construcción de la sede comunitaria, por lo que en su mayoría estaba compuesto por piedras, cemento, desechos plásticos y ladrillos. La capa vegetal del suelo era escasa y la vegetación que existía estaba constituida por pastos y arbustos que alcanzaban los 2 mts. de altura (malezas según la concepción occidentalizada de la agricultura). Como práctica para recuperar el suelo utilizamos el ejercicio de Labranza cero, que consiste en crear las condiciones para que la tierra se afloje y se abone sola, manteniéndola oscura y húmeda. Para lo anterior utilizamos la técnica de “Mulch orgánico” que es una cobertura de protección de la superficie del suelo. Modera las temperaturas en invierno y verano, aislando el suelo del frio y calores extremos. También previene la erosión, asiste en la retención de humedad del suelo y actúa como barrera para hierbas. Como cobertura utilizamos la vegetación que estaba presente de manera natural en el terreno, de esa forma despejamos el espacio para comenzar a sembrar y dimos utilidad a las “malezas”, no generando residuos de ningún tipo. Fue así como comenzamos la germinación y posterior siembra de semillas de en hileras de cultivo. Zanahorias, lechugas, cilantro, betarragas, rúcula fueron nuestras primeras experiencias, después se sumaron plantas medicinales de diverso tipo (menta, orégano, ruda, romero, matico, estevia, etc.) … al finalizar la huerta en diciembre de 2016 esta se encontraba sembrada de Porotos, habas, tomates, lechugas, acelga, lentejas, betarragas, zapallos, albahaca y amplia diversidad plantas medicinales. Aprendizajes:1. Sobre la recuperación y mejoramiento del suelo, la técnica del Mulch Orgánico entrega excelentes resultados, protege el suelo, permite que la vida en el suelo se recupere, es así como vimos regresar a insectos, lombrices y abejas… que mejor indicador de que la naturaleza comenzaba a generar un nuevo ecosistema… el de la huerta comunitaria. 2. Nuestra huerta comunitaria se pensó desde su inicio como un policultivo, plantas medicinales, hortalizas, legumbres, etc. se mesclaron de manera aleatoria. Este supuesto “desorden” tenía como fin proteger la huerta del ataque de plagas y generar asociaciones benéficas entre plantas. Las asociaciones de cultivos son simbiosis de plantas que mejoran el suelo, plantas que no compiten por los mismos nutrientes y que se protegen de las plagas con mayor facilidad. La asociación de cultivos es necesaria para no deteriorar nuestros suelos constantemente, para ganar biodiversidad y para que nosotros trabajemos menos. El cultivo simultáneo de dos plantas compatibles produce beneficios respecto a su cultivo por separado y el aprovechamiento de la luz, agua y/o nutrientes es mejor. Según nuestra experiencia en la huerta, las asociaciones que mejor resultado entregaron son: Lechuga – habas; porotos – tomate y orégano – acelga. 3. Destacamos lo favorable de sembrar legumbres, especialmente de habas, las cuales por nuestro clima se desarrollan de manera fácil y rápida, aun cuando el suelo no presente las condiciones mínimas para cualquier otro tipo de cultivo. Las habas, al igual que otras legumbres fijan el nitrógeno en el suelo. “Son plantas que poseen una bacteria, especie Rhizobium, que vive en sus raíces. La bacteria provee a la planta de nitrógeno, de modo que la planta puede utilizar y eliminar el excedente de nitrógeno en el suelo alrededor de la zona de la raíz. A cambio, la bacteria recibe energía de la planta” … “todas las legumbres son fijadoras de nitrógeno, siempre y cuando la bacteria correcta se encuentre presente en el suelo. Puede verificarse la presencia de la bacteria descubriendo una parte de la raíz, que debería tener pequeños nódulos; si son color rosa por dentro, entonces la planta es fijadora de nitrógeno. Legumbres son las arvejas, habas, porotos, acacias y toda planta con vaina” (Guía de Permacultura, para el usuario de la Tierra; Rosemary Morrow) 4. En este constante proceso de aprendizaje que fue la experiencia de la huerta comunitaria, cabe destacar que el mejoramiento del suelo que se produjo fue bastante notorio, a simple vista se puede reconocer que el suelo ya no se encuentra desprovisto, es más, mantiene una capa vegetal que se hace cada vez más densa, propiciando la vida de insectos, arácnidos y pequeña fauna (lagartijas). También es importante relevar la llegada de especies vegetales, que, sin ser sembradas por nosotros, germinaron en la huerta. Fue así como recibimos como regalo de la tierra amapolas silvestres, acacias, damasco, paico y Coirón. 5. Durante todo el proceso de la huerta no utilizamos fertilizantes de ningún tipo, o agrotóxicos (pesticidas). El policultivo, las asociaciones benéficas, la utilización de “plantas cebos”, la utilización de la técnica de “mulch orgánico” permitió mejorar el suelo, sin necesidad de agregar ningún elemento externo. Por último queremos agradecer la colaboración de La Junta de Vecinos Ultima Hora, que nos entregó un espacio para trabajar; a Francisca de “Insurrección Vegetal” que nos enseñó de manera práctica a elaborar bombas de semillas; a los estudiantes de enfermería de la Universidad de Las Américas por entregarnos el cuidado de plantas medicinales que ellos donaron a los vecinos; a nuestros amigos del Pincoyazo y la Feria Comunitaria del Bosque 1 por incluirnos y hacernos partícipes en sus actividades; a las bandas Sudakan Rockers, Lazarus y D Ruka por apoyar desde un principio. También queremos agradecer a todos los vecinos y vecinas que aportaron en esta experiencia con sus saberes y trabajo. “El sendero inconcluso que caminamos tiene por destino no la producción, ni el crecimiento desatado, sino la plenitud de las personas, pero de todas” (Anónimo)

Aprendizajes 1ª Huerta Comunitaria Siembra Libertad

Deja un comentario